Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo equilibrado, impidiendo acciones violentos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender forzar el acción del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma fluido, no se obtiene la tensión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, coloca una palma en la región alta del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada mas info ronda procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *